Exercici sobre el nacionalisme

Text 1              En esta época aparece el sentimiento comunitario nacional (…) Así se desarrolla la idea de la patria, a la que todos se sienten unidos y que dará lugar al sentimiento nacional. Cuando los habitantes de un territorio adquieren la conciencia de pertenecer a una comunidad diferenciada surge la conciencia nacional. De la combinación de ambos surgirá la nación y el nacionalismo. Con la revolución de 1830 se inicia el auge de los movimientos nacionalistas que apelan a la lengua, la cultura o la raza y, sobre todo, a la historia, para  demandar la independencia nacional.
1. Defineix sentiment nacional, nació i nacionalisme.
2. Què significa "conciencia   nacional?. Què significa independència nacional?. Què vol dir la idea de l'autor sobre "comunidad diferenciada"
3. Quina força social dirigirà  els moviments nacionalistes?



Text 2                La cercanía geográfica de las personas nada tiene que ver con las afinidades ideológicas. Incluso las familiares. La manipulación nacionalista, sin embargo, permite hacer tabla rasa de las diferencias y meter a todos en el mismo saco. La bandera del nacionalismo tapa los contrastes sociales, las injustas desigualdades y transforma los intereses de una minoría  en intereses de toda la colectividad.
                                                                                               ÁLVAREZ-PUGA, E. El Periódico . 4-12-86
1.  Explica  què significa  la primera idea.
2. A què  es refereix l'autor quan parla dels "contrastes sociales"?. 
3. Penses que Àlvarez-Puga és nacionalista?. Raona la resposta. 
4. Creus que hi ha ideologies antinacionalistes?. Raona la resposta.
5. Analitza aquesta idea: " L'indiviu  està determinat per la classe a la què pertany i no pel lloc en què ha nascut".

 

Text 3                                                                   Llengua, cultura, nació
                     Doncs, ben mirat, tampoc no és tan difícil explicar-se. De  vegades, com més complexa i polèmica és una qüestió, més útil i higiènic resulta anomenar les coses pel seu nom. (...) Per a nosaltres, catalans, la cultura nacional és la cultura catalana. I la cultura catalana és la que s'expressa en la llengua nacional: el català. (...) perquè allò que delimita una cultura de les altres és, ni més ni menys, la llengua en què s'expressa.
                      Queda clar, doncs, que per a nosaltres les manifestacions culturals literàries d'expressió no catalana i les manifestacions culturals no literàries produïdes per no-catalanopensants, no són cultura nacional catalana. I entenguem-nos: no estem dient que aquestes manifestacions siguin millors ni pitjors, diem que són diferents. (...)                                           
                                                                                                                        Porta, M. i Sarret, J. Article  de L'Avui 1991
1. a) De què tracta el text?. b) Explica  a qui es refereix l'autor quan parla de "catalans" (tercera línea).
2. a) A què  es refereix l'autor quan parla de "cultura catalana"?. b) Penses que Porta  M. és nacionalista?.
3. Quin tipus d'Estat creus que deu defensar?. Raona la resposta.


Text 4                                 Entrevista a MEHDI ZANA, RESISTENTE KURDO EN TURQUÍA
-Cuando tenía 5 años, los gritos terroríficos que salían de la comisaría me impedían dormir.
–¿Gritos kurdos en cárceles turcas?
–Sí. Yo pertenecía a una familia de campesinos muy pobres. No pude estudiar. A los 12 años empecé a trabajar como tejedor de alfombras. La gente acudía a mi tienda a tomar el té y a contarme historias terribles. Un hombre desesperado me contó que en su pueblo habían quemado vivos a 68 mujeres y niños. Entre ellos, su esposa y sus cuatro hijos.
(...) –La vida se me hacía cada vez más insoportable. Hay 40 millones de kurdos divididos entre Irán, Iraq, Turquía y Siria. No tenemos derecho ni a hablar en nuestra lengua. (...) Desde entonces me dediqué a ir de pueblo en pueblo haciendo mítines. En una ocasión convocamos a todos los kurdos de Turquía. Vinieron a miles, gente de todas partes, mujeres con sus niños en los brazos. Eran tantos los autobuses, que no cabían en el pueblo y nos tuvimos que marchar a una localidad vecina.
–¿Qué pasó?
–De nuevo me subí a una silla. Por primera vez se hizo un mitin en kurdo y todo el mundo lloró, como lo estoy haciendo yo ahora. Los kurdos hemos sufrido mucho, nos han humillado y presionado hasta el límite.
–¿Cuánto tardó en volver a la cárcel?
–Al principio jugaban conmigo, me metían y me sacaban. Pero después del golpe militar de 1970 me tuvieron tres años en la cárcel. Al salir, me presenté a las elecciones municipales. No quería ser candidato de nada, pero quería que los kurdos fueran libres. (...)
–¿Cómo sufragaba su campaña?
–Con mi dinero. Lo vendí todo, hasta las pulseras de mi mujer. Cuando se acabó el dinero entré en los cafés, explicaba en kurdo cuál era la situación y la gente me llenaba los bolsillos. Ya ve, vuelvo a llorar. Ganamos, durante tres años fui el alcalde de Diyarbakir.
–¿Hasta el nuevo golpe de Estado en 1980?
–Sí. Fui acusado de atentar contra los sentimientos nacionales y condenado a 36 años por un tribunal militar. Me llevaron con los ojos vendados y me torturaron sin tregua. El pelo se me volvió blanco y perdí todos los dientes. La tortura duró once años.
–¿Qué le hicieron?
–Nos trataban como a animales. No teníamos lavabos, ni camas, ni mantas. Hacíamos las necesidades en un calcetín que guardábamos con nosotros toda la noche. Aquello apestaba. A veces nos tenían cinco días sin comer. Luego traían comida, la ponían en el suelo, vomitaban y se meaban sobre ella: “Ahora ya podéis comer”, reían.
–¿Cómo resistió?
–Convirtiendo la resistencia en objetivo. Yo tenía 40 años, pero los que tenían más de 60 morían todos. Nos tiraban a las letrinas y nos obligaban a comer mierda. Si te negabas, te metían un palo por la boca hasta el estómago y morías desangrado lentamente.
–Ahora es su mujer la que está en la cárcel.
–Lleva nueve años. Yo había sido privado de mis derechos políticos, así que fue ella la que se presentó a las elecciones parlamentarias. Dio su discurso en kurdo, ganó y fue detenida. En veinte años de matrimonio sólo hemos convivido cinco.
                                               IMA SANCHÍS La Vanguardia  25/11/2003
1. Els kurdos són una nació?. Raona la resposta. 
2. Explica la idea subratllada .
3. a) Quina ideologia política té MEHDI ZANA?.
    b) Què preten aconseguir?

Tornar al guió del T.3